Una metodología de análisis de créditos empresariales robusta, como la utilizada en Invest Latam, hace uso de herramientas de proyección que permitan estimar cuál será el desempeño futuro de la empresa.
Para ello, se parte del estudio de los resultados históricos de la empresa, con el análisis de al menos unos tres años de sus estados financieros, aplicando aquella regla del riesgo crediticio, de que el comportamiento pasado de una persona (natural o jurídica) ayuda a predecir su comportamiento futuro.
¿Qué sustenta una proyección empresarial?
Una proyección del desempeño de una empresa se fundamenta en el análisis de: las estrategias del negocio, de la contabilidad y del estudio financiero, a través de las respuestas a los siguientes interrogantes.
- Del análisis de estrategias de negocios: ¿Qué significará un cambio de enfoque por parte de la empresa, en cuanto a las estrategias que han implementado? ¿Qué significará en cuanto a las necesidades de capital de trabajo y gastos de capital?
- Del análisis contable: ¿Hay algún aspecto de la contabilidad de la empresa que sugiera que las utilidades anteriores y los activos están sobrevaluados o que los gastos o pasivos están sobrevaluados? ¿Cuáles son las consecuencias para las ganancias venideras?
- Del análisis financiero: ¿Cuál es la causa de la mejoría del margen de utilidades de la empresa? ¿Sugiere que será sostenible o incluso podrá mejorar? ¿Modificará la empresa su política de financiamiento?
¿Cómo se realizan las proyecciones empresariales para la evaluación de un crédito?
La mejor manera de proyectar el desempeño futuro de una empresa es hacerlo de forma integral, realizando no sólo la proyección de las ganancias, sino también de los flujos de efectivo y del balance general.
Este método es útil ya que sirve de protección contra presunciones implícitas irrealistas. Por ejemplo, si un analista pronostica un crecimiento de las ventas y las ganancias durante varios años, sin considerar explícitamente los aumentos necesarios en el capital de trabajo y en los activos fijos, y la financiación relacionada, la proyección podría partir posiblemente de presunciones irracionales sobre la rotación de los activos, el apalancamiento financiero o las inyecciones de capital accionario.
Un enfoque integral del análisis prospectivo permitirá tomar la decisión de otorgar o no un crédito empresarial vinculando el comportamiento de unos pocos “determinantes” claves, básicamente, la proyección de las ventas y del margen de utilidad.
¿Qué pasa si el escenario no es favorable para su empresa?
Las proyecciones empresariales generalmente se realizan bajo tres escenarios:
BASE, en el cual se toman inicialmente las premisas económicas como del negocio presentadas por la propia empresa,
OPTIMISTA, donde se mejoran ligeramente ciertas variables económicas y del mercado
PESIMISTA o de restricciones “graves”, donde se recoge un mayor impacto negativo de algunas condiciones.
Si bien lógicamente en un escenario optimista, los resultados obtenidos serán mejores que los utilizados como base de cálculo (escenario base), y en uno pesimista serán peores, siempre tendrá más sentido la evaluación de un crédito empresarial considerando la posibilidad de pagar en las peores circunstancias posibles a las que se enfrentaría una empresa.
Si en ese escenario pesimista su empresa puede pagar, el crédito empresarial seguramente sería aprobado. Ahora bien, si no tiene capacidad de pago bajo estas circunstancias, se pasaría a evaluar bajo qué parámetros sí podría cancelar, evaluándose cambios en ciertas variables que permitirían mejorar su desempeño en ventas y en márgenes de utilidad.
Por ello, en Invest Latam es muy importante una proyección de los flujos de efectivo que se basen en cifras contables, de ventas y ganancias, determinando bajo qué escenario tendría la posibilidad de honrar su crédito empresarial.