El riesgo crediticio se analiza de acuerdo con los criterios de Invest Latam desde la perspectiva macro, cuando se toman en cuenta aquellos factores del entorno económico significativos que rodean la operación de la empresa que solicita un crédito.
Es importante analizar en este punto la capacidad de adaptación que pueda tener la empresa ante cambios en las variables económicas más relevantes. Las denominadas determinantes macro del riesgo crediticio.
A continuación, se analizan las principales variables que se analizan como determinantes macro del riesgo crediticio:
Nivel de actividad económica
Medida por los cambios en el Producto Interno Bruto (o producción de bienes y servicios en una economía), se sabe que cuando existe bonanza, es decir, un aumento del nivel de actividad económica por dos o más trimestres consecutivos, significa que, ante el aumento del consumo, la mayor parte de las empresas aumentarán sus ventas.
En caso contrario, ante una recesión, ocurre que el consumo disminuye y, por tanto, las ventas de las empresas se reducen.
Eso explica que en un período de bonanza aumentan los niveles de crédito empresarial, pues el riesgo crediticio es menor, mientras que recesión, el crédito empresarial tiende a disminuir pues el riesgo crediticio es mayor.
En Invest Latam se realiza un seguimiento de los resultados del nivel de actividad económica de los sectores en los que participan las empresas que solicitan crédito, así como de sus perspectivas (si son o no favorables).
Índice general de precios
Entendido como la forma de medir los cambios en los niveles de precios de todos los bienes y servicios que se comercializan en una economía, se considera que en un país existe inflación, cuando este índice se ubica por encima de un 2% anual durante un tiempo prolongado.
Trae como consecuencia un descenso del valor del dinero y, por tanto, de su poder adquisitivo.
Ninguna empresa se favorece con la inflación, pero aquellas que se dedican a actividades que manejan altas sumas de efectivo, pueden verse más impactadas.
Precios del petróleo
Los cambios en los precios del petróleo es un factor también determinante para el riesgo crediticio en nuestro país.
Si bien de nuevo, se trata de un riesgo general que afecta a todos los sectores de la economía, tiene un mayor impacto en aquellas actividades intensivas en el uso de energía o transporte, tales como el sector industrial, manufactura o construcción.
Tasa de desempleo
Referido a los cambios en los niveles de ocupación general y sectorial, sus resultados en el riesgo crediticio serán similares a los ya comentados con respecto a las fluctuaciones de los niveles de actividad económica.
En la medida que exista mayores niveles de desempleo, la capacidad de consumo de las personas se verá limitada, lo cual afectará los ingresos por ventas de las empresas; en caso contrario, que haya menor desempleo, las personas tendrá mayor capacidad de consumo y, por ende, las empresas mejorarán sus ventas.
Política Monetaria
Principalmente referido a los cambios en la tasa de interés, el riesgo crediticio es mayor cuando ocurren cambios en las tasas activas del mercado.
Si el aumento es significativo, puede provocar una reducción importante en la capacidad de recuperación de los créditos bancarios, pues las empresas con créditos vigentes podrían presentar dificultades para cancelar sus pasivos, lo cual, a su vez terminará afectando la solvencia de las entidades financieras.
Las empresas que atiende Invest Latam si bien están afectadas por cambios en el entorno macro, vinculadas principalmente con el sector industrial, al de la construcción y comercio, su riesgo crediticio se ve más afectado por cambios en el nivel de actividad económica, el nivel general de precios y por cambios en las tasas de interés del mercado.